
Osvaldo Guglielmino
oguglielmino@guglielmino.com.ar
Osvaldo Guglielmino
Osvaldo César Guglielmino fue Juez de la Nación Argentina durante trece años con competencia en la materia contencioso-administrativa. Es uno de los administrativistas más reputados del país y de América Latina.
Su prestigio académico en el ámbito del derecho público y su eficacia en el ejercicio de la judicatura llevaron a que, en el año 2004, Osvaldo fuera designado Procurador del Tesoro de la Nación Argentina. En ese cargo asumió la jefatura de los abogados del Estado y la representación legal de Argentina frente a las demandas promovidas ante organismos internacionales.
Su desempeño como Procurador del Tesoro de la Nación coincidió con la eclosión de demandas iniciadas por inversores extranjeros contra Argentina. El Estado argentino tenía, en ese momento, el 50% de todas las demandas bajo el Convenio CIADI del mundo. Bajo su dirección, Argentina decidió defenderse por medio de su cuerpo de abogados del Estado. La Procuración del Tesoro de la Nación pasó a ser, en los hechos, el estudio jurídico más activo del mundo en este tipo de arbitrajes.
Osvaldo lideró la defensa argentina en más de 50 arbitrajes de inversión regidos por diferentes reglas (CIADI, CNUDMI, CCI, Ad-Hoc). Durante su gestión, las demandas contra la República Argentina por arbitrajes de inversión se redujeron en entre USD 33.000 millones y 43.000 millones (según la tasa de interés aplicable).
Osvaldo presidió la Unidad de Asistencia para la Defensa Arbitral (UN.A.D.AR), organismo integrado por representantes del Ministerio de Economía y Producción, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, creado para elaborar estrategias y lineamientos ante arbitrajes planteados en el marco de Tratados Bilaterales para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones Asesoró al Estado Argentino en las cuestiones de arbitraje internacional que se debaten en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y en UNASUR. Paralelamente, asesoró y representó a Argentina ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en temas relativos al arbitraje internacional. En virtud de su vasta experiencia en el campo del derecho internacional de inversiones, intervino en el análisis y discusión de diversos Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones, muchos de los cuales se encuentran actualmente en vigor para la República Argentina. En el año 2013 fue convocado para ser Comisionado en la Comisión para la Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje Internacional en Materia de Inversiones (CAITISA) de la República de Ecuador.
Osvaldo ha actuado también como árbitro en procedimientos internacionales administrados por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
Osvaldo es profesor de grado y de posgrado en diferentes universidades nacionales, en materias de derecho público, especialmente derecho administrativo, regulatorio y de arbitraje. Fue Presidente y Profesor de la Escuela de Abogados del Estado. Ha publicado artículos y dado numerosas conferencias sobre cuestiones relativas a derecho público, el derecho internacional público, el derecho de las inversiones y la defensa de estados ante tribunales internacionales.

Yolanda Consuegra
yconsuegra@guglielmino.com.ar
Yolanda Consuegra
Es abogada egresada por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, Colombia. Posee una especialización en control fiscal de ingresos públicos, por la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, así como estudios de posgrado en gestión y planificación urbana del Instituto de Estudios de Administración Local (I.E.A.L), Madrid, España.
Yolanda ha sido profesora titular de la cátedra de Práctica Civil de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, Colombia. Por su labor académica, recibió el Premió Alcalá sobre Administración Pública Iberoamericana, otorgado por el Instituto Nacional de Administración Pública (I.N.A.P.), en España.
Ha sido parte del equipo de defensa legal en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI. También trabajó con el profesor Ismael Mata, experto en derecho administrativo argentino, en la preparación de informes periciales para procedimientos de arbitraje internacional de inversiones.
Previamente, Yolanda trabajó en la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina y en el estudio jurídico del profesor Agustín Gordillo. También cuenta con experiencia profesional en cargos de auditor financiero, en la Dirección de Hacienda, Contraloría General de la Nación en la República de Colombia y como abogada y asesora legal en materia de derecho administrativo en el Consejo Federal de Inversiones, como asesora principal del Dr. Felipe González Arzac.
Yolanda habla español e inglés con fluidez, y tiene competencia de trabajo en italiano.
Guillermo Moro
Se graduó como abogado en la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), con medalla al mejor promedio. Es Master of Laws por la Universidad de Harvard.
Guillermo se ha desempeñado como abogado en numerosos arbitrajes internacionales de inversión y comerciales bajo reglas CIADI, CIADI(AF), CNUDMI, CCI y ad hoc, relativas a una gran variedad de sectores económicos, con montos en disputa superiores a los 20 billones de dólares.
Ha asesorado en cuestiones de derecho internacional de las inversiones y en la negociación de tratados a Estados de América Latina y Asia. Fue contratado como asesor experto para la Comisión para la Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de Protección de Inversiones y del Sistema de Arbitraje Internacional en Materia de Inversiones (CAITISA), conformada por la República de Ecuador.
Su práctica profesional actual se enfoca en el arbitraje internacional de inversiones y el arbitraje comercial internacional. Ha sido parte del equipo de defensa legal que recientemente contribuyó a que Estados latinoamericanos obtengan resultados favorables en arbitrajes internacionales de inversión por montos superiores a los USD 2 mil millones, con costas a favor del Estado. Ha intervenido como Special Counsel en otros arbitrajes internacionales de inversión, con resultados favorables que superan los USD 500 millones.
Anteriormente, trabajó como abogado en la Fiscalía de Estado de la Provincia de Santa Fé (Argentina), donde intervino especialmente en litigios complejos, acciones de clase y política regulatoria.
Guillermo comenzó su actividad como profesor en 2007. Ha dictado cursos de grado y de posgrado en diferentes universidades de Argentina. En la actualidad, enseña Derecho Internacional de las Inversiones en la Universidad Torcuato DI Tella (Argentina). Ha sido entrenador de equipos en las competencias internacionales Jessup International Law Moot Court, Frankfurt Investment Arbitration Moot y Foreign Direct Investment Moot.
Ha publicado numerosos artículos y capítulos en libros, y traducido ensayos y libros en los temas de su experticia. Fue Co-Director de la Revista Jurídica de la Universidad de Palermo y Secretario de Redacción de otras dos revistas jurídicas, así como referí anónimo para publicaciones de derecho internacional. Ha sido conferencista invitado en más de 40 ocasiones en Argentina y el extranjero.
A través de su carrera le fueron otorgados diferentes premios y becas prestigiosas. Éstos incluyen la Fulbright Scholarship (2012-2013), la Harvard Summer Academic Fellowship (2013), el Premio Nacional Joven Investigador (AAFD, 2009), el Premio Corte Suprema de Justicia (Santa Fé, 2008), entre otros.
Habla español, inglés e italiano, y tiene competencia de trabajo en portugués.
Alejandro Vulejser
Es Abogado graduado en la Universidad Nacional de La Plata.
Su práctica se centra en el derecho internacional público, especialmente en el arbitraje internacional de inversiones, donde ha acumulado una vasta experiencia trabajando en decenas de casos bajo las reglas del CIADI, la CNUDMI y la CCI, tanto en procedimientos originarios como de anulación. Su área de práctica abarca diversos sectores económicos tales como mercados bancarios, mercados financieros y de capitales, aeroespacial, naval y química, entre otros.
Previamente, Alejandro se desempeñó como abogado de otra firma internacional con sede en Estados Unidos, también en el área árbitraje y resolución de disputas.
Alejandro es colaborador frecuente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en materia de política regulatoria sobre inversiones trasnacionales y arbitraje. En virtud de la calidad de su trabajo ha sido galardonado con el Premio «Joaquín V. González» por mérito académico por el Gobierno de La Plata, Argentina.
Alejandro habla español e inglés con fluidez.

Camila Guglielmino
cguglielmino@guglielmino.com.ar
Camila Guglielmino
Es abogada por la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Como resultado de su destacado desempeño académico, obtuvo el «Premio a la Excelencia Académica» otorgado por el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Camila ha trabajado como abogada en numerosos arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI, tanto en procedimientos originarios como de anulación, en disputas relativas a múltiples sectores económicos.
En 2019, Camila participó de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, donde pudo estudiar con algunos de los docentes más prestigiosos del mundo materias procesales y sustantivas del derecho internacional público y privado. También ha realizado estudios de posgrado sobre análisis financiero en la Universidad Torcuato Di Tella, donde fue editora de la Revista Argentina de Teoría Jurídica. También ha colaborado brindando asistencia jurídica a organizaciones sin fines de lucro en causas pro-bono. En la actualidad, Camila se encuentra realizando una Maestría en Derecho Empresario en la Universidad de San Andrés.
Camila habla español e inglés con fluidez, y tiene competencia de trabajo en italiano.

Cristian De Fazio
cdefazio@guglielmino.com.ar
Cristian De Fazio
Es abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con orientación en Derecho Internacional Público. También ha realizado estudios en la universidad de SciencesPo Lyon, Francia.
Se ha desempeñado como abogado en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI, en disputas relativas a telecomunicaciones, transporte, producción de papel corrugado, importaciones, y administración de sistemas de jubilaciones y pensiones, entre otros sectores económicos.
Cristian es profesor de las asignaturas Sujetos y jurisdicciones del Derecho Internacional Público y Fuentes del Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido representante de esa universidad como orador principal en la prestigiosa Phillip C. Jessup International Law Moot Competition, en dos oportunidades.
Previo a su ingreso a la firma Guglielmino Derecho Internacional, se desempeñó como Asesor de Comisiones del Senado de la Provincia de Buenos Aires y como Asesor Legal en la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Nación. Allí, participó activamente en la redacción y negociación de tratados internacionales de protección recíproca de inversiones y tratados de libre comercio.
Cristian habla español, inglés y francés con fluidez.

Howard James Foy
mail@guglielmino.com.ar
Howard James Foy
Es abogado por la Universidad Torcuato Di Tella, donde se le otorgó la Beca al Mérito para cursar sus estudios. Por su desempeño académico recibió varios premios, entre ellos el “Premio a la Excelencia Académica” del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Se ha desempeñado como abogado en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI, en disputas relativas a telecomunicaciones, transporte, producción de papel corrugado, importaciones, y administración de sistemas de jubilaciones y pensiones, entre otros sectores económicos.
Durante sus estudios universitarios, James se desempeñó como auxiliar docente en las materias Derecho Penal (Parte General) y Derecho Internacional Público. Recibió el premio “Alfredo Canavese” al Mérito Docente, entregado a los tres mejores profesores auxiliares docentes de la Universidad. También fue editor de la Revista Latinoamericana de Derecho Internacional y representó como orador a la Universidad en varias competencias de alegatos, entre ellas la prestigiosa Philip C. Jessup” International Law Moot Court Competition, donde fue distinguido con el premio “Mejor Orador de las Rondas Nacionales”.
Ha sido asistente de investigación en proyectos de la Comisión Interamericana de Derecho Internacional y la Corte Penal Internacional, así como para diversas publicaciones académicas. También ha realizado traducciones sobre temas de derecho internacional para las revistas Cambridge International Law Reports, el Southwestern Journal of International Law, la Revista Latinoamericana de Derecho Internacional y la Editorial de la Universidad del Externado de Colombia.
En la actualidad, se desempeña como ayudante en la materia Derechos Humanos y Garantías en la Universidad de Buenos Aires, y es miembro colaborador de Argentina Young Arbitration Practitioners (AYAP). Previo a su ingreso a la firma Guglielmino Derecho Internacional, trabajó como abogado en la Procuración General de la Nación, donde prestó funciones en distintas unidades fiscales especializadas.
James habla español e inglés con fluidez.

Pedro Lins
mail@guglielmino.com.ar
Pedro Lins
Es abogado por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (Brasil) y ha sido miembro del Colegio de Abogados de Brasil (OAB/PR) desde 2019.
Durante sus estudio de grado, Pedro fue seleccionado para intervenir en un programa de intercambio estudiantil con la Universidad de Berkeley, California, donde participó de diversos cursos jurídicos, obteniendo las más altas calificaciones. Pedro recibió una Mención Honorable por su rendimiento sobresaliente como abogado en la competencia internacional Foreign Direct investment Moot. Sus logros académicos incluyen también la publicación de diversos artículos doctrinarios relacionados con la legislación brasilera en materia de arbitraje y derecho comercial.
Antes de unirse a Guglielmino Derecho Internacional, la práctica jurídica de Pedro en Brasil estuvo focalizada en la resolución de disputas en los sectores de energía, logística y finanzas. Su experiencia incluye litigaciones civiles complejas y arbitrajes comerciales nacionales, así como arbitrajes internacionales bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y el Centro para Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Brasil-Canadá (CAM-CCBC). También ha intervenido en disputas relativas a la aplicación del derecho del Reino Unido.
Pedro ha sido admitido recientemente en el programa LL.M. de la Universidad de Cambridge, donde profundizará su conocimiento del arbitraje y el derecho internacional.
Pedro habla portugués e inglés con fluidez, y tiene competencia de trabajo en español.

Miguel Colquicocha
mail@guglielmino.com.ar
Miguel Colquicocha
Miguel Colquicocha Martínez es Abogado y Economista, graduado en ambas disciplinas en la Universidad Nacional del Rosario (Argentina). Realizó estudios de posgrado sobre arbitraje internacional en la American University (Washington D.C.) y en material energética en el Comité Argentino de la World Energy Council.
Miguel es docente en Derecho Comercial y Derecho Internacional Privado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.). Asimismo, se ha desempeñado como entrenador de equipos en competencias internacionales de arbitraje comercial y de inversión, tanto en español como en inglés. En 2010 fue parte del equipo que ganó la Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, y en 2017 fue entrenador del equipo que ganó la Competencia de Arbitraje de Inversión de la American University (Washington D.C.).
Ha publicado diversos artículos académicos sobre temas de arbitraje comercial y de inversión, así como sobre reestructuración de deuda soberana. También ha organizado diferentes eventos académicos en Rosario sobre estas temáticas, y ha sido conferencista invitado en Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile y Ecuador. En el año 2017, la Junior Chamber International lo eligió como uno de los Jóvenes Sobresalientes por su liderazgo y logros académicos.
Antes de unirse a Guglielmino Derecho Internacional, Miguel se desempeñó en la investigación y litigación de delitos económicos y complejos en el ámbito nacional e internacional. También se desempeñó como abogado en materias de inversión en títulos valores y mercado de capitales.
Miguel se ha desempeñado en como abogado en arbitrajes nacionales e internacionales en disputas relativas a múltiples sectores económicos, bajo reglas CIADI, CIADI(AF), CNUDMI, CCI, entre otras.
Miguel habla español e inglés con fluidez.

María Eugenia Borrajo
mail@guglielmino.com.ar
Maria Eugenia Borrajo
Es abogada por la Universidad de Buenos Aires con orientación en Derecho Internacional Privado (2016), graduada en el top 1% de su clase, con diploma de honor y certificado de formación en investigación jurídica.
En el año 2015 fue distinguida con el certificado de excelencia académica otorgado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue becaria por el Programa de Intercambio de la Facultad de Derecho (UBA) en Boston University School of Law (2015) y becaria en Proyectos de Interés Institucional en la Universidad de Buenos Aires. También se ha desempeñado docente en las materias Derecho Internacional Privado y Derecho de la Integración.
María Eugenia se ha desempeñado en como abogada en arbitrajes nacionales e internacionales en disputas relativas a múltiples sectores económicos, bajo reglas CIADI, CIADI(AF), CNUDMI, CCI, entre otras. También ha asesorado a empresas nacionales y extranjeras en sus interacciones con el Estado nacional y local en materia de inversiones. María Eugenia ha sido abogada en transacciones comerciales internacionales, y ha llevado adelante análisis relativos a las implicancias legales y políticas de cláusulas de tratados bilaterales de inversiones, acuerdos de arbitraje internacional y laudos arbitrales para compañías internacionales. María Eugenia también ha asesorado en el diseño e implementación de estrategias jurídicas en litigios locales y arbitrajes internacionales comerciales y de inversión.
María Eugenia habla español e inglés con fluidez.