Nuestros Servicios
Defensa de Estados Soberanos en Arbitrajes Internacionales de Inversión
Los abogados GDI han actuado en numerosos procedimientos de arbitraje internacional, bajo reglas CIADI, CNUDMI, CCI y ad hoc. Asimismo, han liderado numerosos procesos de anulación y ejecución de laudos. Los más de 70 arbitrajes internacionales de inversión litigados por los miembros de su equipo en defensa de Estados confirman que GDI es la firma con más experiencia en la materia.
Asistencia Preventiva
El equipo de GDI no solamente está comprometido con la defensa de Estados en arbitrajes internacionales de inversión, sino también con la prevención del surgimiento de este tipo de disputas. Para ello, ha desarrollado el primer “Programa de Formación Profesional para Abogados del Estado en Materia de Arbitraje Internacional de Inversiones”, que trabaja de manera articulada con las distintas oficinas del Estado.
Arbitraje Comercial
GDI brinda asesoramiento y representación legal a individuos, empresas y Estados nacionales y provinciales en materia de arbitraje comercial, en múltiples sectores de la actividad económica.
Disputas bajo el Derecho Internacional Público y Privado
GDI brinda asesoramiento y representación legal en disputas bajo tratados internacionales de derechos humanos, derecho internacional humanitario, derecho internacional del mar y otros instrumentos internacionales.
Asesoramiento Normativo y Contractual
GDI participa activamente en el asesoramiento a Estados para la redacción, negociación y renegociación de tratados internacionales, así como de leyes nacionales en materia de inversión extranjera, arbitraje y prevención de disputas internacionales. GDI también asesora a empresas y personas físicas en la redacción y negociación de contratos internacionales.
Nuestra Experiencia
Como Procurador del Tesoro de la Nación, Osvaldo Guglielmino dirigió la defensa de Argentina en más de 50 casos de arbitraje internacional de inversiones. Bajo su liderazgo, Argentina logró reducir la demandabilidad en su contra por un monto total de USD 43 mil millones.
Desde su fundación, GDI ha intervenido en decenas de arbitrajes internacionales de inversión y arbitrajes comerciales, así como en otras negociaciones y litigios internacionales complejos en distintos sectores económicos, contribuyendo a que sus clientes obtengan resultados favorables por montos superiores a los USD 2 mil millones, incluyendo la recuperación de sus costos.
Nuestro Equipo
Osvaldo Guglielmino
Osvaldo César Guglielmino fue Juez de la Nación Argentina durante trece años con competencia en la materia contencioso-administrativa. Es uno de los administrativistas más reputados del país y de América Latina.
Su prestigio académico en el ámbito del derecho público y su eficacia en el ejercicio de la judicatura llevaron a que, en el año 2004, Osvaldo fuera designado Procurador del Tesoro de la Nación Argentina. En ese cargo asumió la jefatura de los abogados del Estado y la representación legal de Argentina frente a las demandas promovidas ante organismos internacionales.
Su desempeño como Procurador del Tesoro de la Nación coincidió con la eclosión de demandas iniciadas por inversores extranjeros contra Argentina. El Estado argentino tenía, en ese momento, el 50% de todas las demandas bajo el Convenio CIADI del mundo. Bajo su dirección, Argentina decidió defenderse por medio de su cuerpo de abogados del Estado. La Procuración del Tesoro de la Nación pasó a ser, en los hechos, el estudio jurídico más activo del mundo en este tipo de arbitrajes.
Osvaldo lideró la defensa argentina en más de 50 arbitrajes de inversión regidos por diferentes reglas (CIADI, CNUDMI, CCI, Ad-Hoc). Durante su gestión, las demandas contra la República Argentina por arbitrajes de inversión se redujeron en entre USD 33.000 millones y 43.000 millones (según la tasa de interés aplicable).
Osvaldo presidió la Unidad de Asistencia para la Defensa Arbitral (UN.A.D.AR), organismo integrado por representantes del Ministerio de Economía y Producción, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, creado para elaborar estrategias y lineamientos ante arbitrajes planteados en el marco de Tratados Bilaterales para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones Asesoró al Estado Argentino en las cuestiones de arbitraje internacional que se debaten en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y en UNASUR. Paralelamente, asesoró y representó a Argentina ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en temas relativos al arbitraje internacional. En virtud de su vasta experiencia en el campo del derecho internacional de inversiones, intervino en el análisis y discusión de diversos Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones, muchos de los cuales se encuentran actualmente en vigor para la República Argentina. En el año 2013 fue convocado para ser Comisionado en la Comisión para la Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje Internacional en Materia de Inversiones (CAITISA) de la República de Ecuador.
Osvaldo ha actuado también como árbitro en procedimientos internacionales administrados por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
Osvaldo es profesor de grado y de posgrado en diferentes universidades nacionales, en materias de derecho público, especialmente derecho administrativo, regulatorio y de arbitraje. Fue Presidente y Profesor de la Escuela de Abogados del Estado. Ha publicado artículos y dado numerosas conferencias sobre cuestiones relativas a derecho público, el derecho internacional público, el derecho de las inversiones y la defensa de estados ante tribunales internacionales.
Yolanda Consuegra
Es abogada egresada por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, Colombia. Posee una especialización en control fiscal de ingresos públicos, por la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, así como estudios de posgrado en gestión y planificación urbana del Instituto de Estudios de Administración Local (I.E.A.L), Madrid, España.
Yolanda ha sido profesora titular de la cátedra de Práctica Civil de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, Colombia. Por su labor académica, recibió el Premió Alcalá sobre Administración Pública Iberoamericana, otorgado por el Instituto Nacional de Administración Pública (I.N.A.P.), en España.
Ha sido parte del equipo de defensa legal en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI. También trabajó con el profesor Ismael Mata, experto en derecho administrativo argentino, en la preparación de informes periciales para procedimientos de arbitraje internacional de inversiones.
Previamente, Yolanda trabajó en la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina y en el estudio jurídico del profesor Agustín Gordillo. También cuenta con experiencia profesional en cargos de auditor financiero, en la Dirección de Hacienda, Contraloría General de la Nación en la República de Colombia y como abogada y asesora legal en materia de derecho administrativo en el Consejo Federal de Inversiones, como asesora principal del Dr. Felipe González Arzac.
Yolanda habla español e inglés con fluidez, y tiene competencia de trabajo en italiano.
Guillermo Moro
Se graduó como abogado en la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), con medalla al mejor promedio. Es Master of Laws por la Universidad de Harvard.
Guillermo se ha desempeñado como abogado en más de 30 arbitrajes internacionales de inversión y comerciales bajo reglas CIADI, CIADI(AF), CNUDMI, CCI y ad hoc.
Ha sido contratado por Estados de América Latina y Asia como asesor experto en procesos en procesos de auditoría en materia de inversiones extranjeras, así como en la negociación de tratados internacionales comerciales y de protección de inversiones.
Su práctica profesional actual se enfoca en el arbitraje internacional de inversiones y el arbitraje comercial internacional. Ha sido parte del equipo de defensa legal que recientemente contribuyó a que Estados latinoamericanos obtengan resultados favorables en arbitrajes internacionales de inversión por montos superiores a los USD 2 mil millones, con costas a favor del Estado. Ha intervenido como Special Counsel en otros arbitrajes internacionales de inversión, con resultados favorables para los Estados representados que superan los USD 500 millones.
Anteriormente, trabajó como abogado en la Fiscalía de Estado de la Provincia de Santa Fe (Argentina), donde intervino especialmente en litigios complejos, acciones de clase y política regulatoria.
Guillermo comenzó su actividad como profesor en 2007. Ha dictado cursos de grado y de posgrado en diferentes universidades de Argentina. En la actualidad, enseña Derecho Internacional de las Inversiones en la Universidad Torcuato DI Tella (Argentina). Ha sido entrenador de equipos en las competencias internacionales Jessup International Law Moot Court, Frankfurt Investment Arbitration Moot y Foreign Direct Investment Moot.
Ha publicado numerosos artículos y capítulos en libros, y traducido ensayos y libros en los temas de su experticia. Fue Co-Director de la Revista Jurídica de la Universidad de Palermo y Secretario de Redacción de otras dos revistas jurídicas, así como referí anónimo para publicaciones de derecho internacional. Ha sido conferencista invitado en más de 40 ocasiones en Argentina y el extranjero.
A través de su carrera le fueron otorgados diferentes premios y becas prestigiosas. Éstos incluyen la Fulbright Scholarship (2012-2013), la Harvard Summer Academic Fellowship (2013), el Premio Nacional Joven Investigador (AAFD, 2009), el Premio Corte Suprema de Justicia (Santa Fé, 2008), entre otros.
Habla español e inglés, y tiene competencia de trabajo en italiano y en portugués.
Alejandro Vulejser
Es Abogado graduado en la Universidad Nacional de La Plata.
Su práctica se centra en el derecho internacional público, especialmente en el arbitraje internacional de inversiones, donde ha acumulado una vasta experiencia trabajando en decenas de casos bajo las reglas del CIADI, la CNUDMI y la CCI, tanto en procedimientos originarios como de anulación. Su área de práctica abarca diversos sectores económicos tales como mercados bancarios, mercados financieros y de capitales, aeroespacial, naval y química, entre otros.
Previamente, Alejandro se desempeñó como abogado de otra firma internacional con sede en Estados Unidos, también en el área árbitraje y resolución de disputas.
Alejandro es colaborador frecuente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en materia de política regulatoria sobre inversiones trasnacionales y arbitraje. En virtud de la calidad de su trabajo ha sido galardonado con el Premio «Joaquín V. González» por mérito académico por el Gobierno de La Plata, Argentina.
Alejandro habla español e inglés con fluidez.
María de la Colina
Se graduó como abogada en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Realizó su maestría y doctorado en derecho internacional en el Instituto de Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra.
María ha trabajado en más de 25 controversias internacionales, ya sea en la representación de estados soberanos o de particulares frente a tribunales internacionales, o asistiendo a tribunales o árbitros internacionales.
Como abogada ha representado a Estados Latinoamericanos, Europeos y Asiáticos en arbitrajes internacionales de inversiones y a un Estado Asiático en la Organización Mundial de Comercio en un caso de antidumping y subvenciones. Asimismo ha representado a la Argentina y a otros Estados en procedimientos frente al Departamento de Comercio de Estados Unidos en casos de antidumping y subvenciones, y ha brindado asesoramiento y representación a las industrias foco de las medidas en dichos casos. Tiene experiencia en casos internacionales relativos a medidas impositivas, procesos de nacionalizaciones, hidrocarburos, energía renovable, sucesión de tratados, comercio internacional, el sector minero y servicios financieros, entre otros. Ha trabajado en arbitrajes internacionales bajo las reglas de la ICC, CIADI, CIADI(AF), CNUDMI, las reglas de Estocolmo y las Reglas Suizas en Arbitraje Internacional.
Anteriormente, María trabajó como abogada en un estudio internacional especializado en arbitraje internacional de inversiones con especial foco en Latinoamérica. Su experiencia profesional incluye asimismo el asesoramiento jurídico a empresas en cuestiones derecho corporativo. Ha asesorado a compradores en procesos de adquisición en transacciones internacionales, así como a clientes corporativos y privados en la planificación y ejecución de estructuras internacionales.
En 2012 empezó su carrera académica como tutora en el LLM en Derecho Internacional de Instituto de Estudios Internacionales y del Desarrollo en Ginebra. En 2015 fue lecturer en el Master in International Disputes Settlement (MIDS) en Ginebra, adonde enseñó derecho internacional público y derecho internacional de las inversiones. Desde 2016 enseña en el campus de Menton de SciencesPo Paris cursos de derecho comparativo y teoría del derecho. Es frecuentemente invitada como panelista en conferencias sobre derecho internacional y arbitraje internacional en Europa y Estados Unidos.
María ha recibido varios prestigiosos premios y becas, tales como el premio especial de la francofonía en el concurso de proceso simulado en francés Charles Rousseau (2005), la beca Rosalyn Higgins para atender a la sesión de Derecho Internacional Público de la Academia de la Haya (2006), la beca Hans Wilsdorf (2012) y la beca HEID (2012). En 2017 defendió su tesis de doctorado sobre el ejercicio y los limites del poder de discrecionalidad del juez o arbitro internacional con summa cum laude.
Habla español, inglés, francés, italiano, turco y tiene competencia de trabajo en portugués.
Camila Guglielmino
Es abogada por la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Como resultado de su destacado desempeño académico, obtuvo el «Premio a la Excelencia Académica» otorgado por el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Camila ha trabajado como abogada en numerosos arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI, tanto en procedimientos originarios como de anulación, en disputas relativas a múltiples sectores económicos.
En 2019, Camila participó de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, donde pudo estudiar con algunos de los docentes más prestigiosos del mundo materias procesales y sustantivas del derecho internacional público y privado. También ha realizado estudios de posgrado sobre análisis financiero en la Universidad Torcuato Di Tella, donde fue editora de la Revista Argentina de Teoría Jurídica. También ha colaborado brindando asistencia jurídica a organizaciones sin fines de lucro en causas pro-bono. En la actualidad, Camila se encuentra realizando una Maestría en Derecho Empresario en la Universidad de San Andrés.
Camila habla español e inglés con fluidez, y tiene competencia de trabajo en italiano.
Maria Eugenia Borrajo
Es abogada por la Universidad de Buenos Aires con orientación en Derecho Internacional Privado (2016), graduada en el top 1% de su clase, con diploma de honor y certificado de formación en investigación jurídica.
En el año 2015 fue distinguida con el certificado de excelencia académica otorgado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue becaria por el Programa de Intercambio de la Facultad de Derecho (UBA) en Boston University School of Law (2015) y becaria en Proyectos de Interés Institucional en la Universidad de Buenos Aires. También se ha desempeñado docente en las materias Derecho Internacional Privado y Derecho de la Integración.
María Eugenia se ha desempeñado en como abogada en arbitrajes nacionales e internacionales en disputas relativas a múltiples sectores económicos, bajo reglas CIADI, CIADI(AF), CNUDMI, CCI, entre otras. También ha asesorado a empresas nacionales y extranjeras en sus interacciones con el Estado nacional y local en materia de inversiones. María Eugenia ha sido abogada en transacciones comerciales internacionales, y ha llevado adelante análisis relativos a las implicancias legales y políticas de cláusulas de tratados bilaterales de inversiones, acuerdos de arbitraje internacional y laudos arbitrales para compañías internacionales. María Eugenia también ha asesorado en el diseño e implementación de estrategias jurídicas en litigios locales y arbitrajes internacionales comerciales y de inversión.
María Eugenia habla español e inglés con fluidez.
Miguel Colquicocha
Miguel Colquicocha Martínez es Abogado y Economista, graduado en ambas disciplinas en la Universidad Nacional del Rosario (Argentina). Realizó estudios de posgrado sobre arbitraje internacional en la American University (Washington D.C.) y en material energética en el Comité Argentino de la World Energy Council.
Miguel es docente en Derecho Comercial y Derecho Internacional Privado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.). Asimismo, se ha desempeñado como entrenador de equipos en competencias internacionales de arbitraje comercial y de inversión, tanto en español como en inglés. En 2010 fue parte del equipo que ganó la Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, y en 2017 fue entrenador del equipo que ganó la Competencia de Arbitraje de Inversión de la American University (Washington D.C.).
Ha publicado diversos artículos académicos sobre temas de arbitraje comercial y de inversión, así como sobre reestructuración de deuda soberana. También ha organizado diferentes eventos académicos en Rosario sobre estas temáticas, y ha sido conferencista invitado en Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile y Ecuador. En el año 2017, la Junior Chamber International lo eligió como uno de los Jóvenes Sobresalientes por su liderazgo y logros académicos.
Antes de unirse a Guglielmino Derecho Internacional, Miguel se desempeñó en la investigación y litigación de delitos económicos y complejos en el ámbito nacional e internacional. También se desempeñó como abogado en materias de inversión en títulos valores y mercado de capitales.
Miguel se ha desempeñado en como abogado en arbitrajes nacionales e internacionales en disputas relativas a múltiples sectores económicos, bajo reglas CIADI, CIADI(AF), CNUDMI, CCI, entre otras.
Miguel habla español e inglés con fluidez.
Lucía Ojeda
Es abogada por la Universidad de Belgrano, Buenos Aires (Argentina), donde obtuvo el Premio a la Excelencia Académica otorgado por el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Fue distinguida por el Rotary Club de Belgrano por su excelencia académica a lo largo de toda la carrera de abogacía.
Lucía es magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Barcelona (2020). Su tesis final para obtener el título de magíster, titulada “¿Hacia una ‘jurisprudencia’ arbitral en el arbitraje internacional de inversiones?» ha sido publicada. Lucía también ha realizado estudios en la Universidad de Leiden sobre Arbitration of International Disputes, donde obtuvo la más alta calificación.
En el 2020, fue seleccionada por la Corte Permanente de Arbitraje para realizar el Programa de Pasantías en la sede de Buenos Aires de la Oficina Internacional de dicha organización internacional.
Se ha desempeñado como abogada en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI y CIADI(AF), y en arbitrajes comerciales internacionales bajo reglas CCI.
Lucía habla español e inglés con fluidez y tiene competencia de trabajo en francés.
Krícia Pires
Krícia realizó sus estudios de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Minas Gerais – UFMG, considerada la mejor universidad de Brasil según el ranking Times Higher Education.
Antes de unirse a Guglielmino Derecho Internacional, la práctica jurídica y formación académica de Krícia en Brasil estuvo focalizada en la resolución de disputas en los sectores de energía, construcción civil y reestructuración corporativa. Su experiencia incluye litigaciones civiles complejas y arbitrajes comerciales nacionales, así como arbitrajes internacionales bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y el Centro para Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Brasil-Canadá (CAM-CCBC). También ha intervenido en gestión de crisis de algunas de las mayores empresas brasileñas.
Krícia fue premiada como la mejor abogada de la ronda final y la ganadora de la competencia internacional Foreign Direct Investment Moot (2020). Recibió también una Mención Honorable por su rendimiento sobresaliente como abogada en la competencia internacional Willem C. International Commercial Arbitration Moot.
Se ha desempeñado como abogada en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI.
Krícia habla portugués, español e inglés con fluidez.
Abril Elverdin
Realizó sus estudios de abogacía en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), donde se le otorgó la Beca al Mérito para cursar sus estudios por encontrarse entre los tres mejores promedios.
Abril se desempeña como profesora de Derecho Internacional Público y de Derecho Penal Especial. También ha sido asistente de investigación en un proyecto sobre la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina) y ha sido pasante en la base de datos dependiente de la Corte Penal Internacional.
Abril representó como oradora a la Universidad Torcuato Di Tella en varias competencias de alegatos, tales como la Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition y la Foreign Direct Investment Moot. En esta última fue premiada en el pre-moot desarrollado en Atenas, Grecia, como miembro del equipo ganador y mejor oradora de la competencia. También fue seleccionada como la mejor oradora de la Competencia de Derecho Penal de la UTDT, al igual que en numerosos torneos nacionales de debate, entre los que se cuentan los organizados por la Universidad de Palermo (Argentina).
Abril fue seleccionada para participar en un programa de intercambio con la Universidad SciencesPo, París, donde completó estudios en materia de derecho internacional en inglés y en francés, obteniendo las más altas calificaciones.
Previo a su ingreso a la firma Guglielmino Derecho Internacional, trabajó como Jefa de Operaciones en Brevity, una compañía legaltech de inteligencia artificial aplicada al derecho.
Se ha desempeñado como abogada en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI, así como en disputas judiciales internacionales en representación de compañías del sector petrolero.
Abril habla español e inglés con fluidez.
Matias Toselli
Matías Toselli realizó sus estudios de abogacía en la Universidad de San Andrés (Argentina). Fue becario de dicha institución, recibiendo el “Premio al mérito académico” como mejor promedio del año 2019.
Durante su etapa universitaria, Matías formó parte de diversos proyectos de investigación y fue asistente de docencia. Asimismo, fue Co-Director de la Revista Jurídica de la Universidad de San Andrés, donde se desempeña como Coordinador Académico de la iniciativa.
Matías integró los equipos que representaron a la Universidad de San Andrés en la Competencia Internacional de Arbitraje, en sus ediciones XI y XIII. Asimismo, a partir del año 2021, ha comenzado a formar parte del grupo de entrenadores para esa competencia internacional.
Se ha desempeñado como abogado en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI y CIADI(AF), y en arbitrajes comerciales internacionales bajo reglas CCI.
Matías habla español e inglés con fluidez.
Clara Depietri
Realizó sus estudios de abogacía en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), tras haber comenzado sus estudios de Grado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Durante sus estudios universitarios, Clara participó en prestigiosas competencias internacionales de alegatos, entre ellas la Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition y la Foreign Direct Investment International Arbitration Moot, donde participó como una de las oradoras principales del equipo. Este equipo resultó ganador del pre-moot organizado en Atenas (Grecia). Clara también fue editora de la Revista Latinoamericana de Derecho Internacional y de la Revista Argentina de Teoría Jurídica, y ha realizado estudios sobre Estado y Constitucionalismo dictados por la Universidad de los Andes (Colombia).
Se ha desempeñado como abogada en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI, y en arbitrajes comerciales internacionales bajo reglas CCI.
Clara habla español e inglés con fluidez, y tiene competencia de trabajo en francés.
Mercedes Arévalo
Realizó sus estudios de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Recibió su bachillerato bilingüe español-francés del Liceo Francés Jean-Mermoz.
Durante sus estudios de grado, Mercedes formó parte del equipo representativo de la Universidad de Buenos Aires en la 16ª Edición del Concours d’Arbitrage International de Paris.
Ocupando el rol de oradora, obtuvo el primer puesto de esa competencia internacional, de la que participaron otras 65 universidades del mundo. Actualmente se desempeña como entrenadora de los próximos equipos participantes de la Universidad de Buenos Aires de esa competencia.
Antes de unirse a Guglielmino Derecho Internacional, Mercedes formó parte de un estudio jurídico dedicado a la práctica del derecho corporativo, y luego se desempeñó como consultora para un fondo de litigios orientado al arbitraje internacional de inversiones. Desde entonces, se ha desempeñado como abogada en arbitrajes internacionales de inversión bajo reglas CIADI, CIADI(AF) y CNUDMI, y en arbitrajes comerciales internacionales bajo reglas CCI.
Mercedes habla español, francés e inglés con fluidez.
Marcos Maciel
Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Magister en Derecho de los Negocios Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (España), donde obtuvo la Matrícula de Honor por su trabajo final sobre financiamiento por terceros en el arbitraje internacional.
Como parte de su desarrollo académico, fue miembro activo y becario AFSer, realizando su intercambio en Bonn y Berlin (Alemania), además de obtener una beca Erasmus en Université de Versailles et St. Quentin-en-Yvelines (Francia), donde comenzó su especialización en arbitraje internacional y derecho internacional público.
Marcos ha participado de diversas competencias internacionales de arbitraje internacional: primero, representando a la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2019, luego creando y liderando el equipo de EPJ – Universidad Complutense de Madrid (donde obtuvo premios y menciones honoríficas en 2020) y actualmente como entrenador por la Universidad Nacional de Córdoba.
Antes de unirse a Guglielmino Derecho Internacional, Marcos trabajó en diversas firmas boutique en Argentina, España y Perú. Ha participado en procedimientos judiciales, administrativos y arbitrales bajo normativas locales e internacionales, en materias de derecho civil, mercantil, societario, laboral, tributario, de infraestructura y energía, entre otras.
En la actualidad, Marcos se encuentra cursando la Especialización en Arbitraje Comercial Internacional de ARBANZA – Escuela de Arbitraje, donde obtuvo una beca completa y fue reconocido como primero de la clase. Asimismo, es miembro activo en diversas organizaciones internacionales relacionadas con la práctica del arbitraje como Young ITA, AVYAP, IPA, LIA y Arbitraje Alumni.
Marcos habla español, inglés y francés con fluidez, y tiene competencia de trabajo en alemán.
Azul Martina Navarro
Es abogada por la Universidad de Buenos Aires con orientación en Derecho Internacional Público (2020), graduada con diploma de honor. Recibió su bachillerato bilingüe en el St. Xavier College.
En el 2020, fue seleccionada por la New York University School of Law (NYU) para el programa “NYU Law Abroad: Buenos Aires” ofrecido en el marco del Convenio de Cooperación vigente entre la Universidad de Buenos Aires y NYU.
Azul se desempeña como docente auxiliar en la materia de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Antes de unirse a Guglielmino Derecho Internacional, Azul formó parte de distintos estudios jurídicos especializados en la práctica del derecho corporativo y societario.
Azul habla español e inglés con fluidez.
Catalina Aguirre Jones
Realizó sus estudios de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con orientación en Derecho Internacional Público.
Realiza actividades de docencia como ayudante en la asignatura Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Ha formado parte del equipo de la UBA como oradora en la edición 2020 de la Phillip C. Jessup International Law Moot Competition, obteniendo numerosos premios en el marco de dicha tarea, tales como: equipo ganador en las rondas nacionales de Argentina, Richard R. Baxter Award for Best Applicant Memorial, Hardy C. Dillard Award for Best Team Memorials (Primer lugar), Alona E. Evans Award for Best Memorials at International Rounds (Segundo lugar). Actualmente colabora en el proceso de selección de los nuevos equipos que representarán a la UBA en dicha competencia.
También ha participado en actividades de investigación como estudiante adscripta y becaria de investigación en Proyectos UBACyT y DECyT en el marco de la Universidad de Buenos Aires sobre temas de derecho internacional.
Catalina ha realizado numerosos cursos sobre temas de Derecho Internacional Público en la Universidad de Leiden (Países Bajos), la Universidad de Ginebra (Suiza), la Universidad de Londres (Reino Unido), y la Universidad Case Western Reserve (Estados Unidos). Además, ha participado en el Curso Latinoamericano de Arbitraje Internacional (LAIAC) organizado de forma conjunta por el Geneva Center for International Dispute Settlement (CIDS) y la Facultad de Derecho de la UBA.
Previo a su ingreso a la firma Guglielmino Derecho Internacional, Catalina formó parte de un estudio jurídico dedicado principalmente al derecho civil y laboral. Además, se desempeñó como consultora jurídica en proyectos de diversas organizaciones en materia de transparencia y lucha contra la corrupción.
Catalina habla español e inglés con fluidez.